Raquel García Gómez

Mi foto
Santa Amalia, Badajoz, Extremadura, Spain

miércoles, 11 de diciembre de 2019

MOLAR Y PUENTE PROVISIONAL

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
El objetivo de la práctica es individualizar las piezas esenciales del modelo para luego trabajarlas y conseguir el resultado final. Este resultado puede ser para una incrustación, cofias metálicas, piezas de porcelana, etc.

Se trata de confeccionar la prótesis como si se tratase de una restauración definitiva, con óptimo ajuste  marginal, contornos, proporciones, estética y contactos.


Esta prótesis proporciona estética, estabilidad y función  por un tiempo limitado. Se usan durante cortos periodos de  tiempo: desde que el odontólogo realiza el tallado hasta  que el protésico confecciona la pieza definitiva.

MATERIAL E INSTRUMENTAL:
  • Un modelo de trabajo de yeso tipo IV (el yeso debe ser de este tipo porque lo vamos a someter a distintos cambios de temperatura, etc)
  • Cera azul
  • Mechero bunsen
  • Espatulín zhale, P.K.Thomas.
  • Silicona
  • Catalizador
  • Vaporeta
  • Separador
  • Fresas:
    • bellota
    • bola
    • fisura
  • Resina autopolimerizable
  • Olla a presión
  • Piedra pómez
  • Abrillantador


OBSERVACIONES:
Hay que ser extremadamente hábil al aplicar la resina, ya que polimeriza muy rápido y se nos puede endurecer mientras lo aplicamos.

Debemos conseguir un buen ajuste al cuello con la resina, y que el provisional encaje perfectamente en boca.

FUNCIONES DE UNA PRÓTESIS PROVISIONAL.
·      Protección pulpal.
·      Oclusión y estabilidad posicional.
·      Fuerza y retención.
·      Salud gingival y tejidos de soporte.
·      Estética.
*  Diagnóstico.

PROCEDIMIENTO:


Explicaré el proceso en general, a pesar de haber hecho un molar y un puente provisional. Aún así, en algunos pasos especificaré para cada pieza.

1.     Vaciamos el modelo y cuando haya fraguado lo extraemos.
2.     Modelamos las piezas a restaurar con cera azul. Hay que reproducir la anatomía exacta del diente.
3.     Una vez lo tengamos modelado perfectamente, elaboramos una LLAVE DE SILICONA sobre la zona a restaurar. Podemos hacer 2 llaves por si tuviéramos problemas con una de ellas en el proceso.
Cogemos un poco de silicona, hacemos una bola y la aplastamos, echamos catalizador encima y lo amasamos hasta quedar una masa homogénea.
Esa masa se coloca sobre las piezas modeladas y la aplastamos sobre ellas para reproducir la anatomía conseguida en cera.
4.     Cuando fragüe la silicona, la quitamos y hacemos 3 agujeros en la llave del puente de tres (en cada cúspide) y 1 agujero en la llave del molar ( en la cúspide mesio-vestibular).
5.     Extraemos la mayor parte de cera azul con un espatulín y retiramos el resto con la vaporeta. Limpiamos el modelo.
6.     Preparamos la mezcla de resina (monómero y polímero) y la estampamos alrededor de los muñones y la aplicamos en la silicona hasta recubrir todo, y ponemos la llave en el modelo para elaborar el provisional. La resina del interior debe sobresalir por los agujeros, de modo que sabremos que hay suficiente resina dentro. Los agujeros también sirven para expulsar el aire que pueda colarse dentro.
7.     Metemos el modelo en la olla polimerizadora, con agua a 45 grados y a 2 bares de presión, durante unos 15 minutos.
8.     Después, lo sacamos y quitamos la llave.
9.     Comprobamos que no haya poros, etc. Sino deberíamos hacer composturas.
10.  Nos disponemos a pulir con la fresa de bellota la superficie y acentuar las facetas, cara vestibular, fosas, crestas… Además, hay que pulir el material sobrante de los cuellos. Luego, le damos con la fresa de goma y de borreguito.
11.  Una vez pulido todo el puente o molar comprobamos el ajuste, y si es correcto, pulimos con piedra pómez y después con el abrillantador. 

12.  Es importante que el provisional no quede holgado, sino que ajuste bien al muñón para que no se mueva ni se caiga.




No hay comentarios:

Publicar un comentario